TALA ILEGAL EN LAGUNA OM

*El comisario ejidal solicitó el apoyo de la Guardia Nacional, debido al alarmante crecimiento de la extracción de materias primas forestales

Redacción/ Sol Quintana Roo

Othón P. Blanco.- La tala ilegal está acabando con las maderas preciosas de cedro y caoba en la reserva natural de el Ejido de Nicolás Bravo, Othón P. Blanco, en donde personas no identificadas se encuentran realizando esta ilícita actividad, es por ello, que se ha solicitado la presencia de los elementos de la Guardia Nacional (GN) para controlarla, afirmó el comisario ejidal Gualberto Caamal Ku.

Expresó que en las 35 mil hectáreas que, el ejido Laguna Om tiene como área de conservación voluntaria desde hace 15 años, no cortan árboles de caoba y cedro, sin embargo, taladores clandestinos se encuentran activos y están acabando con la reserva.

Caamal Ku, afirmó que el ejido Laguna Om tiene 70 mil hectáreas y es difícil mantener la vigilancia, sobre todo, cuando los taladores clandestinos andan armados. Confió en que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) los apoyen con leyes más estrictas para inhibir la tala clandestina, así como los aledaños que se encuentran en la gran reserva de Calakmul.

Cabe destacar que, el gobierno federal informó que en un diagnóstico coordinado por la Semarnat en la Mesa de Judicialización, creada en el Gabinete de Seguridad “Puntos Críticos de Tala Ilegal y Deforestación” y coordinada por la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), la cual forma parte de las acciones contra la tala ilegal, se evidenció la necesidad de fortalecer el marco normativo actual en materia penal a fin de implementar penas acordes con el daño ocasionado a los ecosistemas y la sociedad.

La intención es robustecer las penas aplicables previstas en los artículos 418 y 419 del Código Penal Federal, así como fortalecer el carácter social del artículo 423 del mismo ordenamiento para proteger a la población rural e indígena que hace uso doméstico de los recursos forestales maderables evitando su criminalización.

La iniciativa tiene por objeto salvaguardar la protección y cuidado del derecho humano al medio ambiente sano a través del fortalecimiento de disposiciones que prevén responsabilidades por el daño y deterioro ambiental que se ocasiona por llevar a cabo actividades de tala de árboles sin contar con la autorización previa de la autoridad competente.

Se considera que la debilidad del Estado de derecho y la inactividad en los gobiernos pasados generaron corrupción, insuficiente inspección y vigilancia, presencia de la delincuencia organizada e impunidad, lo que facilitó la extracción clandestina y el “lavado” de materias primas forestales. El problema fue ignorado y creció de forma alarmante, quedando el control de las regiones forestales en manos del crimen organizado, lo que ha desincentivado la denuncia.

A nivel nacional, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), organismo dependiente de la Semarnat, ha identificado 122 zonas críticas en materia de cortas ilegales, lo que ha permitido planear y focalizar acciones de manera más eficiente y oportuna. Actualmente, se instrumenta en las 32 entidades federativas el Programa Nacional para Abatir la Tala Ilegal y el Contrabando Forestal, así como programas sociales, como es el caso de Sembrando Vida, encaminado a revertir la degradación ambiental y desincentivar la deforestación y, con ello, la tala ilegal.

De manera paralela, se ejecutan acciones coordinadas de inteligencia, preventivas y judiciales en toda la cadena productiva forestal, con énfasis en los mercados, seguimiento de los flujos financieros y lavado de dinero. Se comenzó con un plan piloto en Campeche, entidad que ostenta el primer lugar en deforestación a nivel nacional y que gracias a la labor coordinada se han tenido resultados favorables.

”SUPERPESO” LLEGA A LOS $17.98

*Es la primera vez en casi cinco años en el que la moneda mexicana se pone por debajo de los 18 pesos, frente al dólar estadounidense

Corresponsalías Nacionales/Grupo Sol Corporativo

Ciudad de México.- El peso mexicano alcanzó un nuevo récord al alcanzar los $17.98 por dólar estadounidense, lo que convierte a este hito, en algo que no se veía desde hacía cinco años, por ello se mencionó que la divisa se apreció un 0.71 por ciento respecto a ayer, cuando se cotizaba en $18.12.

Según datos del banco central mexicano, el último registro por debajo de los 18 pesos de la moneda mexicana frente al dólar se dio el 18 de abril de 2018, con un registro de 17.97. De igual manera, se apreció que el dólar estadounidense mostró un retroceso de 0.24 por ciento.

“La divisa mexicana se vio favorecida por un mayor apetito por monedas latinoamericanas debido a que indicadores oportunos continúan mostrando un sólido dinamismo económico al arranque de 2023”, comentó Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis cambiario en Monex.

Si la divisa mexicana cierra por debajo de los 18 pesos, la moneda registraría una recuperación de 1.49 pesos en lo que va del año y comparada al inicio del año, cuando se valoraba en 19.48 pesos frente al dólar, tendría una valoración del 7.64 por ciento.

10 AÑOS DE PRISIÓN A GANADOR DEL PREMIO NOBEL DE LA PAZ

*El activista de los derechos humanos fue detenido en 2020, durante las protestas en contra de la reelección del presidente autoritario, Alexander Lukashenko

Corresponsalías Internacionales/Grupo Sol Corporativo

Rusia.- Alés Bialiatski, destacado activista de los derechos humanos del país y ganador del premio Nobel de la Paz en 2022, fue sentenciado, juntos con otros tres altos del Centro de Derechos Humanos Viasna, a 10 años de prisión por un tribunal de Bielorrusia.

Desde los años 80, Alés Bialiatski ha luchado por la democracia en Bielorrusia, ahora pasará diez años en prisión debido a cargos relacionados con la entrega de dinero de Viasna para los presos políticos y cubrir sus costos judiciales.

Bialiatski participó en protestas masivas tras las elecciones de 2020, donde el presidente Alexander Lukashenko, quien está en el poder desde 1994, fue reelegido para un nuevo mandato. Conocido por su mandato autoritario, Lukashenko suprimió a la oposición y tomó medidas agresivas contra los medios de comunicación independientes.

Las protestas en contra de la reelección de Alexander Lukashenko duraron varios meses y fueron la mayor oleada de manifestaciones registradas en el país, hecho que provocó una cruel intervención por parte de las autoridades, pues más de 35 mil personas fueron arrestados y miles fueron golpeados por los oficiales.

Deja una respuesta

Botón volver arriba