IBERDROLA FUE BENEFICIADO POR CALDERÓN

Redacción/La Opinión de México
Ciudad de México.- En los próximos meses, 13 plantas de Iberdrola pasarán a manos del Gobierno mexicano. Así lo dio a conocer el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien detalló que la compra de las centrales tendrá un costo de 6 mil millones de dólares.
López Obrador presumió en redes que las plantas formarán parte del “patrimonio nacional” y serán operadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Las plantas de la compañía española incluidas en el acuerdo serán de ciclos combinados de gas, que operan bajo el régimen de Productores Independientes de Energía contratados con la CFE.
Grupo Iberdrola opera en México desde hace más de 20 años. Esta empresa española cuenta con parques eólicos, solares, centrales de ciclo combinado y de cogeneración, solamente en el gobierno de Felipe Calderón, recibió más de 1,076,328,291 millones de dólares.
Los mayores contratos en ese gobierno fueron:
CONTRATO 18164093-013-06-PIF-004/2007
Importe total: 605.1 millones de pesos mexicanos (605,057,403.25 MXN)
Período de contrato(s) Entre el 2 de diciembre de 2007 y el Fecha desconocida
Unidad compradora
Proveedor: IBERDROLA INGENIERIA Y CONSULTORIA MEXICO SA DE CV
Dependencia: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Unidad compradora: Subdirección de Proyectos de Inversión Financiada (Clave: 18164093)
Tipo de convocatoria: Licitación Pública (open)
Título de la convocatoria: «181 RM CN LAGUNA VERDE» «CLAVE 0518TOQ0043» «Diseýo, la Ingenierýa, el suministro de equipos y Materiales, Partes de Repuesto, Herramientas Especiales, desmontaje, construcciýn, instalaciýn, pruebas, apoyo týcnico, fletes, seguros, aranceles, impuestos, manejo aduanal y capacitaciýn requeridos para la Rehabilitaciýn y Modernizaciýn de la Central Nucleoelýctrica Laguna Verde Unidades 1 y 2».x000D El licitante debe ofrecer el mejor esquema, de acuerdo con todas las condiciones de diseýo y alcance establecidas en la secciýn 7 «Especificaciones Týcnicas», de las Bases de Licitaciýn. La Central se localiza en el Estado de Veracruz de los Estados Unidos Mexicanos.
CONTRATO 18164093-007-10-PIF-036/2010
Importe total: 319.9 millones de pesos mexicanos (319,948,549 MXN)
Período de contrato(s) Entre el 2 de enero de 2013 y el Fecha desconocida
Unidad compradora
Proveedor: IBERDROLA INGENIERIA Y CONSULTORIA MEXICO SA DE CV
Dependencia: COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Tipo de convocatoria: Licitación Pública (open)
Título de la convocatoria: Proyecto «261 CCC Cogeneración Salamanca Fase I» Clave 0918TOQ0020, El Proyecto comprende, la ingeniería, el suministro de equipos y materiales, las partes de repuesto y las herramientas especiales, todas las pruebas de puesta en servicio, los fletes, los seguros, los aranceles, el manejo aduanal y la capacitación. Además, incluye la construcción de una subestación encapsulada en SF6 con 6 o 7 alimentadores en 230 Kv, y la edificación de 700 metros de línea de transmisión de doble circuito que entroncan con las líneas existentes Salamanca-Salamanca II y Salamanca-Irapuato.
En diciembre 09 de 2010, la propia CFE lo informó: Iberdrola de España sigue apropiándose de las funciones constitucionalmente estratégicas en materia eléctrica. El gobierno calderonista aceleraba así la desnacionalización. Es la consecuencia de la contra-reforma energética de 2008, aprobada por todos los partidos políticos y sus supuestos expertos.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó en ese momento que se llevó a cabo el Acto de Fallo de la Licitación Pública Internacional No. 18164093-007-10 correspondiente al desarrollo del Proyecto CCC Cogeneración Salamanca Fase I, que fue adjudicado al consorcio integrado por Iberdrola Ingeniería y Construcción S. A. Sociedad Unipersonal / Iberdrola Ingeniería y Construcción México, S. A. de C. V., que presentó una oferta por USD$319,948,549.00 (trescientos diecinueve millones novecientos cuarenta y ocho mil quinientos cuarenta y nueve dólares de los Estados Unidos de América 00/100) y un Precio Nivelado de Evaluación (PNE) de $0.4821 Pesos/kWh, la cual resultó la más conveniente para la CFE.
La CCC Cogeneración Salamanca Fase I tendrá una capacidad de generación de 430 megawatts (MW) y su ejecución comprende las obras de transmisión asociadas, que incluyen una subestación encapsulada y 8 líneas de transmisión.
La central se localizará en un sitio adyacente a la Refinería de Salamanca,Guanajuato, desde donde se interconectará al Sistema Eléctrico Nacional.
El plazo para la ejecución de este proyecto es de 858 días naturales y está programado para concluir en el mes de abril de 2013.
En este proceso de licitación participaron ocho consorcios integrados por diferentes empresas, lo que demuestra la confianza de los inversionistas en los proyectos que desarrolla la CFE y en la solidez financiera de la empresa. Para dar fe de la transparencia y legalidad del proceso, estuvo presente el Lic. Enrique Zapata López, Notario Público No. 225 del Distrito Federal.
Con este nuevo permiso, que ipso facto entregará la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a la transnacional española, ésta se posiciona como la primera empresa extranjera con mayor capacidad de generación eléctrica en el país.
Endeudamiento para financiar a transnacionales Supuestamente para completar su programa de inversiones, la CFE contrajo una mayor deuda mediante la colocación de certificados bursátiles por 14 mil millones de pesos. Esos recursos serán para financiar a las corporaciones, habida cuenta que la CFE ya no proyecta generar energía eléctrica por administración directa.
Previamente el 5 de diciembre de ese 2010 se llevó a cabo la colocación de certificados bursátiles de CFE por 14 mil millones de pesos.
El primero a plazo de 10 años, logrando una demanda de casi 15,000 millones de pesos con 54 posturas recibidas, permitió a CFE la colocación de 9,000 millones de pesos a una tasa fija de 7.96%; el segundo tramo se realizó a 4 años con 55 posturas, colocando 5,000 millones de pesos con una demanda superior a los 7,500 millones de pesos con una tasa flotante de TIIE + 26 pbs.
El total de la demanda superó los 22,000 millones de pesos. La emisión quedó registrada en la Bolsa Mexicana de Valores, obteniendo la calificación crediticia más alta que otorgan las calificadoras Moody’s («Aaa.mx») y Fitch («AAA mex)».
Los recursos obtenidos serán utilizados para el financiamiento de necesidades generales de la Entidad y para completar su programa de inversiones. Esta exitosa colocación es una prueba más de la solidez financiera de la CFE y de la confianza de los inversionistas en la administración de la empresa.
La política eléctrica seguida por el gobierno federal y administración en turno es lesiva para la nación. Desde fuera y desde dentro, los enemigos de la CFE trabajan para destruirla. La privatización eléctrica ya rebasó el 50% de privatización y sigue aumentando impunemente.
La apertura del sector eléctrico responde a presiones foráneas
La desesperación del gobierno federal por modificar la Constitución para abrir el sector eléctrico al capital privado responde a presiones del gobierno de Estados Unidos y organismos económicos internacionales, aseguró el investigador José Luis Manzo, al tiempo de advertir que con la infraestructura eléctrica existente y con las obras en construcción el abasto de energía eléctrica en el país está asegurado, por lo menos hasta mediados de la próxima década.
Manzo calificó de »exagerado» el panorama catastrofista que las autoridades energéticas presentan para el país si no se aprueba la reforma a los artículos 27 y 28 de la Constitución. Consideró »sospechosa» la urgencia de atraer grandes capitales y destacó que pese a que existe un rezago de 15 años por la falta de inversión pública, el sector eléctrico no debe privatizarse.
Afirmó que el gobierno »miente» cuando dice que el crecimiento de la demanda de energía será de 6 por ciento anual, toda vez que existe una tendencia al estancamiento de la economía mundial que dejaría el crecimiento de la demanda en México en niveles de sólo 4 por ciento. Y »miente también» al anunciar que conservará la red nacional de transmisión por ser un área estratégica, pues la intención es no invertir en ella y con el paso del tiempo, dejar las operaciones de transmisión también al sector privado.
Lo que es claro, advirtió Manzo, es que al presentar un futuro negro para la economía del país, lo que el gobierno federal busca es »asustarnos» para decir sí a la privatización de la Comisión Federal de Electricidad, y de esta manera, cumplir con exigencias de organismos internacionales e incluso, con el gobierno estadunidense para modificar la Constitución y dejar en manos de la iniciativa privada una mina de oro.
»Este es un cálculo político. Si partimos de que el gobierno está mintiendo y si no hay prisa para privatizar la electricidad porque tenemos cubiertas las necesidades de demanda hasta la mitad de la próxima década, entonces queda pensar que el gobierno está lanzando una señal clara a los capitales privados internacionales, y al gobierno estadunidense porque en el marco del Tratado de Libre Comercio hay presiones de su parte para que México tome una medida irreversible en materia constitucional».
En términos de soberanía, señaló José Luis Manzo, »me parece cínica la posición de algunos funcionarios públicos, cuando dicen que hay que privatizar para defender la soberanía. Abrir el sector es perder el control de un instrumento estratégico, porque sin electricidad se puede paralizar el aparato productivo, por eso la Constitución reserva las áreas estratégicas; dejarlas en manos privadas es cederles una mina de oro».
El investigador universitario y ex funcionario de Petróleos Mexicanos señaló que si bien es cierto en el sector eléctrico existe un atraso en la inversión de 15 años, la situación no es tan grave como para tomar medidas apresuradas, sobre todo porque la actitud gubernamental da muchos indicios como para desconfiar de la urgencia de invertir sumas millonarias en este renglón, por lo que convocó a reflexionar de manera serena y adoptar las medidas adecuadas.
La CFE financia a productores privados con $180 mil millones de dólares
Bajo la estrategia de privatización definida en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desde hace dos décadas, al cierre del primer semestre de este año la paraestatal tiene formalizados 25 contratos con inversionistas privados en operación comercial, denominados productores independientes de energía. De ellos, con 22 tiene la obligación de pagar 180 mil 548 millones de pesos, equivalentes a 13 mil 465 millones de dólares, para garantizar el servicio de suministro eléctrico.
Informes oficiales de la CFE detallan que también se encuentran en operación comercial otros tres contratos con inversionistas privados eólicos, donde a diferencia de los otros contratos se obliga a la CFE a pagar sólo por la energía eólica generada y entregada.
En los 22 contratos con empresas transnacionales como las españolas Unión Fenosa, Ibedrola, las estadunidenses Applied Energy Services e Intergen y la canadiense Trasalta, entre otras, la CFE está obligada a cuantificar el monto de adquisición de las plantas generadoras cuando ocurra algún evento contingente que sea tipificado de fuerza mayor en los términos de cada contrato, aplicable desde la etapa de construcción hasta el vencimiento de los contratos.
Adicionalmente, la CFE tiene que enfrentar pagos por cargos fijos por capacidad de generación de energía, así como cargos variables por operación y mantenimiento de las plantas generadoras, los cuales se determinan conforme a términos variables, aplicables desde la etapa de pruebas de arranque hasta el vencimiento de los contratos, los cuales tienen una vigencia de entre 20 y 25 años.
Estos contratos contienen una cláusula de contingencia, mediante la cual la CFE se compromete a pagar al inversionista el valor de sus activos a la fecha en que se diera alguno de los riesgos inherentes de incumplimiento establecidos. El monto total de contingencia real de proyectos en operación y construcción asciende a 72 mil 998 millones de pesos.
Además, existen compromisos adicionales para la CFE en caso de alguna terminación de contrato anticipada, por 67 mil 938 millones de pesos, unos 5 mil 67 millones de dólares. Estas importantes erogaciones son resultado de la estrategia de incorporar a productores privados de energía eléctrica para completar la demanda.
En el caso de los proyectos eólicos como Oaxaca I, La Venta III y Norte II, el monto de contingencias está pendiente de ser recibido por el área de Proyectos de Inversión Financiada de la CFE, encargada de calcularlos, pero se estima que puedan ascender a unos 4 mil 506 millones de pesos.
Mientras se acentúa la embestida del capital privado trasnacional, ahora también al participar en la construcción de líneas de transmisión y subestaciones mediante contratos de obra pública financiada y en contratos para el suministro de gas natural a las plantas de ciclo combinado que utilizan este energético para operar, el gobierno federal otorga cada vez menos apoyo presupuestal a la CFE. Por ello, la empresa debe acudir a los mercados de capitales nacionales y extranjeros para completar programas de expansión productiva y mantenimiento.
La consecuencia es la recurrente inversión privada, principalmente trasnacional, a costa de un crecimiento del endeudamiento, para construir, rehabilitar y dar mantenimiento a la red eléctrica nacional, que antes se hacía con recursos propios, lo que refleja un proceso paulatino y constante de descapitalización promovido desde el Estado.
En la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sus funcionarios no quieren quedar disminuidos, y entonces, desde hace tiempo, han estado vendiendo también el futuro.
Vendieron en Altamira un contrato de compra de gas licuado por 15 años. Luego, en Manzanillo, venden otra tanda de gas licuado, más grande, primero por 15 años y luego se agranda a 20. Sus planes actuales para vender el futuro, ya publicados, son todavía mayores.
Esos negocios son toda una historia, y desembocan, entre otras cosas, en las inundaciones del Grijalva de 2007 y las posteriores. Ya no se manejan las hidroeléctricas con el criterio de generar electricidad y proteger a las poblaciones circundantes. De hecho, incluso se provocan más inundaciones, porque se trata de dar preferencia a las empresas privadas que queman gas, sobre la electricidad más barata de las hidroeléctricas.
Siguen queriendo aumentar el consumo de gas, incluyendo más compras y más importaciones. Se incluyen plantas de ciclo combinado de gas en el Valle de México. No les importa que son más de 2 mil metros de altura sobre el nivel del mar, que el gas esté contaminado con nitrógeno, y que por una y otra causas cada planta va a tener 30 por ciento de pérdidas. Al fin que no es dinero suyo, sino que se lo cobran a los consumidores.
Siguen entregando las nuevas y futuras plantas a empresas extranjeras, de una u otra maneras. En varios casos, como el viento de La Ventosa, hay despojo de los pobladores, por las trasnacionales. Entre las agrupaciones formadas en su defensa están la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec, en Defensa de la Tierra y el Territorio; el Comité de Resistencia al Proyecto Eólico de Unión Hidalgo, y la Unión de Comunidades Indígenas de la zona norte del Istmo.
Quiero hacer una aclaración: se trata de empresas privilegiadas, no de todas. Ayer mismo dijimos en este periódico que escapan del país 19 mil millones de dólares este sexenio.
Entre los programas de la CFE hay uno para el norte y el noroeste. La gran ventaja para ellos: no hay en esa región producción de gas en México. Y, claro, no van a usar otros medios de generación, sino su contratadero favorito: el gas natural.
Ya están en operación comercial las siguientes líneas, todas con gas procedente de Estados Unidos:
En Sonora: Naco-Nogales, Hermosillo, Puerto Libertad y Guaymas. También, con el mismo gasoducto: Topolobampo y Mazatlán.
Por otras entradas desde el país del norte: San Juan, Hueco, El Encino, Monterrey y Reynosa.
Para 2025 se tiene planeada una capacidad instalada mayor al triple que la del proyecto inmediato, agregando además San Isidro, Samalayuca, Guamúchil y Jiménez. La capacidad aumentada en este proyecto, es de casi 11 mil megawatts de generadores que consumen gas natural importado. Es entre la tercera parte y la cuarta parte de la capacidad total existente activa en el país.
CFE en quiebra: SME
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) se encuentra en situación de quiebra y los electricistas hemos denunciado la privatización del sector, coincidieron en señalar, el líder del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza y el secretario del Exterior del mismo, Humberto Montes de Oca, quienes señalan que la paraestatal reporta para el segundo semestre del 2012 un pasivo total de 849 mil 467 millones de pesos; lo cual significa 12.24 por ciento más que en el mismo periodo de 2011, que fue de 756 mil 768 millones de pesos.
Manifestaron que los contratos de cogeneración eléctrica le costarán al país y a los mexicanos 180 mil 548 millones de pesos, que saldrán de nuestro bolsillo para enriquecer a esas empresas beneficiadas con la privatización del sector eléctrico en la era de Calderón.
Al respecto, Montes de Oca indicó que la CFE ha transferido recursos públicos a empresas trasnacionales para comprar más del 40 por ciento de la energía que se genera en el país.
Señaló que las empresas trasnacionales como Iberdola y Unión Fenosa, venden la energía a particulares y no han realizado inversiones en mantenimiento y modernización de las plantas generadoras, lo que podría generar una catástrofe de grandes proporciones.
Por su parte, Martin Esparza, señala que con esto se demuestra lejos de preservar el objetivo que perseguía el presidente Lázaro Cárdenas al crear a la CFE: electrificar al país con la generación nacional de energía para impulsar el desarrollo económico de México, el actual gobierno de Felipe Calderón dejará en quiebra a esta paraestatal y ya entregó la producción eléctrica a las empresas extranjeras, principalmente las españolas Iberdrola, Unión Fenosa propiedad del rey de España, Juan Carlos, entre otras como Mitsubishi.
CFE sumida en la corrupción
La corrupción en Comisión Federal de Electricidad (CFE) pone en riesgo de extinción a esa paraestatal, pues nadie hace nada para detenerla, anunció Víctor Fuentes del Villar, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Energía Eléctrica de la República Mexicana (SUTERM), durante una reunión con miembros de organización, así se puede constatar en un video que se encuentra en Youtube, en donde el líder del SUTERM -sindicato que aglutina a los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad- aseguró que hizo saber, por escrito, al director de esta paraestatal, que el problema de la corrupción está creciendo en la CFE
«Yo textualmente le dije…inclusive está escrito, le dije que en forma galopante, desgraciadamente, la corrupción está creciendo, con hechos perfectamente demostrables -que inclusive por escrito los hice saber-. Si esto crece, desgraciadamente nos va a rebasar y estamos propensos a una extinción».
Aseguró que la Comisión Federal de Electricidad, actualmente ni siquiera cubre los estándares de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica en México, por lo cual CFE de ninguna manera es una empresa de «clase mundial», como lo presume el presidente Felipe Calderón.
«El hecho de que en forma aleatoria obtengamos un premio a nivel mundial, eso no significa que seamos una empresa de clase mundial. El día en que los tres procesos que es generación, transmisión y distribución de la energía estemos bien sin maquillar los indicadores, ése día podemos presumir, simplemente, que estamos haciendo lo correcto que es nuestra obligación».
El caso de Néstor Moreno Díaz, subdirector de Operaciones de la CFE, que hoy está en la cárcel y quien recibió los bienes e instalaciones de Luz y Fuerza del Centro, con aquel ilegal decreto de extinción de Felipe Calderón, el 11 de octubre del 2009, es muy pequeño comparado con lo que desde los ex presidentes Ernesto Zedillo, Vicente Fox y el actual mandatario Calderón, han implementado. Endeudaron endeudar a la Comisión Federal de Electricidad con los famosos Pidiregas. Actualmente la deuda de la paraestatal es de 869 mil millones de pesos y la tienen al borde de la quiebra.
El presupuesto que le da el Congreso de la Unión a la CFE lo meten a la bolsa de valores para financiar a empresas privadas y obligan a la paraestatal a contratar deuda en el extranjero. Y la mayor parte de obra las hacen con capital privado, lo cual origina el desplazamiento de la materia de trabajo.
Pero ahí es cómplice por omisión el actual dirigente del SUTERM. Pues en su contrato colectivo de trabajo hay una cláusula que se llama desplazamiento de la materia de trabajo, por la cual recibe el 2 por ciento del total de lo que cueste cada obra que se realiza con inversión privada, a cambio de desplazan a los trabajadores sindicalizados.
El gobierno federal ha otorgado 772 permisos a empresas extranjeras para que generen electricidad y hoy tienen el 55% de la generación de electricidad. Pero es energía que no se utiliza, porque generan un excedente de 42 por ciento, que se desperdicia y que, a final de cuentas, la nación debe de pagar con dinero de los usuarios y de los contribuyentes.
También hay otro escándalo del SUTERM por un fondo de ahorro de los trabajadores de CFE para ayuda mutualista, para el que desde 1950 a 1992 la CFE les estuvo reteniendo de su salario supuestamente para contar con recursos para el caso de fallecimiento de algún familiar. El monto es de 638 mil millones de pesos, dinero que la CFE les debe a los trabajadores sindicalizados que interpusieron demandas por su propia cuenta.
El video de Fuentes del Villar, que dura alrededor de 13 minutos, deja en claro la gama de corrupción que hay en la CFE, el asunto es que se mantuvo callado. Ahora ya se va el gobierno panistas, tras perder las elecciones, llega otro priista y motivado por ello quiere quedar bien con el gobierno.
Para comentar debe estar registrado.