ECUADOR: BAJO YUGO DE LOS CÁRTELES DE SINALOA Y JALISCO
*Los narcos ecuatorianos actúan con la misma ferocidad que los de México
*Decapitados, desmembrados, colgados, son escenarios comunes
José Sánchez López/Corresponsalías Nacionales/Grupo Sol Corporativo
(Primera de tres partes)
Ecuador.- Durante la última década, la nueva dinámica del narcotráfico bajo los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación colocó a Ecuador, de ser un país de tránsito a uno de emisor de droga; un cambio impulsado por el poder de las organizaciones criminales que se apoderaron del país andino.
Aunado a ello, están las reformas fallidas, la falta de decisiones políticas, la corrupción institucional y el abandono gubernamental en todas las esferas de la vida pública, de acuerdo a Glaeídys González, miembro de Crisis Group, especializada en situaciones de narcotráfico en los países andinos, como Colombia, Perú, Bolivia y Paraguay y Ecuador.
La especialista señala que Ecuador es el tercer país con más incautaciones de cocaína a nivel global: En 2019 aseguraron 82 toneladas; en 2020, fueron 128 toneladas; 2021 con 210 y 175 en 2022 cifras que colocan a Ecuador sólo por detrás de Colombia que es el principal productor de dicha droga.
Sin embargo, acota Glaeídys González, ello repercutió en una ola de violencia sin precedentes que impactó la vida cotidiana de los ecuatorianos y ha devenido en un éxodo masivo de cientos de personas que escapan del narcoterror sembrado por los narcotraficantes ecuatorianos que ya operan con la misma barbarie y ferocidad que los de México.
La proximidad de Ecuador a los principales productores de cocaína, su economía dolarizada y sus instituciones estatales propensas a la corrupción, así como el devastador impacto de la irrupción de los cárteles mexicanos han convertido al país en el más reciente epicentro del narcotráfico de América Latina.
Por otra parte, la ruta del tráfico de Ecuador también ha cambiado de destino desde 2019 y 2020, según expone Arturo Torres, periodista ecuatoriano especializado en narcotráfico y crimen organizado, quien apunta que antes de esos años entre un 60 y 70 por ciento de la coca se iba hacia Centroamérica o Estados Unidos, el resto hacia Europa y otros países.
Actualmente sólo ese 30 por ciento de la droga que sale por Ecuador va hacia Estados Unidos y el 60 y 70 por ciento hacia Europa, principalmente a Bélgica y Holanda.
Torres, señala que se trata de un fenómeno complejo que también tiene que ver con que el Estado se haya debilitado mucho porque las instituciones fueron permeadas en los últimos años, “hablo de la justicia, del mismo gobierno, de la policía, de los militares”.
La cadena del suministro pasa por el mando de los cárteles hegemónicos a nivel global, los mexicanos Cártel de Sinaloa y Cártel Jalisco Nueva Generación que subcontratan a bandas locales en Ecuador para el traspaso, procesamiento, transporte y salida de la droga, precisa Crisis Group.
Sin embargo, el negocio ha llevado a una sangrienta disputa de los cárteles mexicanos por los territorios, lo que ha desatado una crisis de violencia sin precedentes en dicho país.
Cifras de la Policía Nacional indican que el año pasado cerró como el más letal en la historia de Ecuador, los homicidios ascendieron a más de 4 mil 450, casi el doble de los 2 mil 464 registrados en 2021 y el triple de los mil 362 de 2020, con una tasa de 253 muertos por cada 100 mil habitantes.
Para comentar debe estar registrado.